Este encuentro entiende la “diáspora” como el movimiento o dispersión de un lugar de origen hacia otro, una forma de hacer que extiende su práctica a otros escenarios de la producción humana. Así mismo, es una propuesta de diálogo para entender los diversos niveles de producción/creación que hacen parte de la actividad artística y/o archivística, sea esta un ejercicio de investigación, documentación, conservación o creación. Esta es una invitación al hacer interdisciplinario capaz de integrar saberes para la producción artística y/o la investigación, difuminando las fronteras entre campos del saber o generando hibridaciones entre ellos.
El ejercicio archivístico y la producción artística usualmente han sido vistos como dos escenarios independientes; por un lado el archivo ligado exclusivamente a la ordenación y conservación; por otro lado, la producción como un ejercicio de creación de contenidos y de piezas. Sin embargo, algunas prácticas contemporáneas vinculan ambos campos en un ejercicio que devela la dimensión plástica y visual del archivo. Es así como las fronteras entre el arte y el archivo quedan disueltas cuando pensamos en la diáspora como movimiento entre disciplinas, un cruce de saberes que pueden ayudarnos a ver el archivo en una dimensión plástica y del otro lado el arte como un documento.
El encuentro Diáspora entre las artes y los archivos (programa del Centro de Documentación e Investigación CEDOC del Museo) indaga y reflexiona sobre estas movilizaciones prácticas a través de una serie de sesiones donde se socializarán las experiencias investigativas en este ámbito. Este ejercicio, contribuye a la movilización de prácticas que tienden a hibridar los procesos entre archivística y creación artística; o bien propuestas que, partiendo de un campo de saber, se movilizan hacia otros para ampliar su horizonte de impacto.
Ponente: Juana Suárez Ph.D. Docente-Investigadora-Especialista en Archivos-Gestora Cultural. http://www.secondrunpres.com
Conferencia 2: Rostros sin rastros: televisión, memoria e identidad
Rostros sin rastros: televisión, memoria e identidad da cuenta de un trabajo que vincula la investigación social y la gestión archivística de Rostros y Rastros, programa documental de mayor duración en la historia de la televisión colombiana, producido por Universidad del Valle Televisión (UV-TV) y transmitido por Telepacífico de 1988 a 2000. Se trata de una iniciativa que ha generando condiciones para librar de la desaparición (material, pero también simbólica) a un archivo audiovisual que, como el de Rostros y Rastros, está conservado en cintas de video obsoletas que al cabo de 10 a 15 años presentan un estado acelerado de degradación. Este libro/Investigación recoge la descripción de las gestiones emprendidas a favor de este archivo: inventario, catalogación, digitalización, restauración y análisis.
Ponente: Camilo Aguilera Toro. Comunicador social, docente-investigador
Fecha: viernes 25 de septiembre. Hora: 7:00 p.m. – Cinemateca, entrada libre